Ruta BTT 1

Conjunto Arquitectónico de Tapia

Conjunto Arquitectónico de Tapia

Un lugar con historia, arquitectura singular y un homenaje a su benefactor, ideal para los amantes de la cultura y el patrimonio.
Este conjunto financiado por el ilustre don Fernando Fernández Casariego y Rodríguez Trelles, Marqués de Casariego y Vizconde de Tapia, fue clave para el nacimiento del nuevo concejo de Tapia, en 1863.
Obra del arquitecto Juan María Yáñez Caballero y Rodríguez Trelles, consta de Ayuntamiento, Escuelas de Primera Enseñanza e Instituto de Segunda Enseñanza.
El arquitecto Juan María Yáñez Caballero nació en San Tirso de Abres el 12 de noviembre de 1811, siendo hijo de Antonio María Yáñez Caballero y María Rodríguez Trelles. Su madre era prima carnal de Fernando Fernández Casariego. En Madrid, aparte de estudiar en la Academia, asistió al estudio de Juan María de Inclán Valdés (1774-1852). Fue titulado en 1843. Allí realizó dos proyectos para la obtención de la titulación: un conservatorio de artes, en 1842, y una iglesia parroquial, en 1843 (Vidal de la MADRID ÁLVAREZ, «Algunos datos acerca del arquitecto isabelino asturiano Juan María Yáñez Caballero», en Ástura, nuevos cortafueyos d ́ Asturies, n.o 10, 1996, págs. 69-78).
El Ayuntamiento se podría confundir con los otros dos edificios, proyectados por el mismo arquitecto, sino fuera por el almohadillado de pizarra vista de la parte baja de las fachadas norte y sur. El resto de paramentos, excepto pilastras y remates de puertas y ventanas están enlucidos.
Las cubiertas exteriores son de pizarra. El edificio es de planta cuadrangular, equilibrado y proporcionado, con una perfecta simetría entre la fachada principal y la posterior, y se organiza en torno a un amplio pasillo central.
Las Escuelas de Primera Enseñanza fueron edificadas entre 1863-1865 de manera simultánea al Ayuntamiento y antes de iniciarse el Instituto. Están construidas con mampostería irregular de pizarra, excepto los arcos de las fachadas principal y posterior y en los cornisamientos. Todas las cubiertas exteriores son de pizarra, dispuestas a doble agua. El edificio es de planta cuadrangular, equilibrado y proporcionado, con una perfecta simetría entre la fachada principal y la posterior. En su interior un gran pasillo regula el espacio de la planta baja. En él se alojaron las cuatro escuelas nacionales que, por entonces, había en Tapia e independientemente el Círculo de Recreo o Casino, fundado en 1866, del cual fue presidente honorario don Fernando Pérez Casariego.
El Instituto está construido en mampostería irregular, reforzada con sillares de granito en el pórtico, impostas y basas de las pilastras. Todas las cubiertas exteriores son de pizarra. Es destacado el contraste de la mampostería en las pilastras y ventanas y de los blanqueados de las cuatro fachadas.
El edificio es de planta rectangular, equilibrado y proporcionado y se estructura en torno a un patio central, porticado, de dos plantas.  Lo más destacado es la parte baja de la fachada principal, con un porche estructurado con tres arcadas de medio punto que descansan en pilares e impostas de sillería y que reproducen lo visto en el Ayuntamiento. La parte superior trata de imitar la disposición inferior pero con cierta originalidad, jugando con el contraste de materiales, pizarra frente a sillería, y de elementos, pilastras frente a pilares. Lo más destacado es el segundo cuerpo, estructurado con arcos de medio punto sobre pilastras, todo ello de mampostería de pizarra.
En las fachadas del Ayuntamiento y el Instituto lucen dos medallones que recuerdan el diploma y la medalla de bronce concedidos a la traza y ejecución de los edificios en la Exposición Universal de París de 1878.
Los tres inmuebles que integran el conjunto están inscritos en el Inventario de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias como Edificios Inventariados.
En la plaza de la Constitución se ubica esta escultura de cuerpo entero, realizada en bronce por el escultor asturiano Arturo Sordo, que homenajea la figura del primer Marqués de Casariego y Vizconde de Tapia, Don Fernando Fernández Casariego y Rodríguez Trelles, nacido en Tapia el 19 de febrero del año 1792 y fallecido en Madrid, el 22 de marzo de 1874.
La obra, inaugurada oficialmente el 15 de julio de 1930, se alza sobre un alto pedestal volumétrico de piedra que adosa en sus laterales el escudo del marquesado, una figura alegórica y la inscripción dedicatoria.
Esta estatua, costeada por suscripción popular, es un reconocimiento de los vecinos a la figura del principal benefactor del concejo de Tapia, responsable de la construcción de infraestructuras tan relevantes como el Ayuntamiento, la Escuelas de Primera Enseñanza, el Instituto de Segunda Enseñanza, el puerto de Tapia o el primer alcantarillado.
Este ilustre tapiego participó en la guerra de la Independencia Española, posteriormente se instaló en Madrid, dedicándose al comercio con lo que consiguió una gran fortuna. Intervino en la fundación del Banco de España. Amadeo I de Saboya, le otorgó los títulos de marqués de Casariego (12 de diciembre de 1873) y vizconde de Tapia (11 de febrero de 1873).