Ruta BTT 1

Palacio de Campos

Palacio de Campos

Este monumento destaca por su arquitectura tradicional y su historia, ofreciendo a los turistas una experiencia cultural única en un entorno natural excepcio...
También conocido como casona de los Magdalena, por ser sus propietarios durante buena parte del siglo XX, o como Palacio de Santa María del Villar, ya que a finales del siglo XVIII el dueño del Palacio era don Joaquín María Miranda - Omaña y Osorio, Marqués de Santa María del Villar. Es uno de los ejemplos más representativos de las construcciones señoriales de la zona occidental asturiana.

Parece que sus orígenes se remontan al siglo XV, pero las sucesivas reformas, sobre todo del s. XIX, han configurado el edificio tal y como hoy lo vemos. Un conjunto integrado por el propio Palacio, la Capilla fuera del recinto amurallado, las tapias y las huertas que lo circundan, constituyendo una excelente muestra de la adecuación de la arquitectura al entorno.

Es un edificio de estructura dispersa y acusada horizontalidad, con marcada influencia de las construcciones palaciegas gallegas. Presenta planta baja y un piso. Está construido con mampostería irregular de pizarra, reforzada con sillería en las esquinas, cornisas, jambas, dinteles y antepechos de los vanos. Presenta una planta que tiene 1700 m2 construidos como vivienda y otros tantos dispuestos en la planta baja como zonas de almacén y servicio.

La cubierta es a cuatro aguas, de pizarra, material característico de la arquitectura del occidente de Asturias, sobre la que se colocan piedras de sección piramidal en la línea de fachada, cuya función era y es evitar posibles desprendimientos.

Muestra una clara dependencia con los pazos gallegos, como atestigua la presencia de una amplia finca o jardín, un palomar y una capilla.

Los vanos distribuidos regularmente en el primer piso son de pequeño tamaño y se cierran con carpintería enrasada. Al exterior presenta un aspecto sólido, compuesto por varios volúmenes cúbicos, totalmente desornamentados. En la planta baja hay puertas con forma de arco de medio punto. La fachada principal es de escasa altura, con el piso bajo poco peraltado y de aspecto más próximo a la arquitectura tradicional que a las soluciones arquitectónicas formales.

Desde el punto de vista constructivo el Palacio de Campos es un  destacado ejemplo de la tendencia constructiva tradicional, caracterizada por el uso de materiales existentes en la zona, trabajados con rusticidad y por la acusada sobriedad, sin concesiones a lo ornamental, tan solo interrumpida por escudo de armas en la fachada.

De la importancia que tuvo la casa, no sólo como centro económico, sino también como vivienda señorial, dan fe: las grandes dimensiones del edificio, que es uno de los mayores de la zona; la gran cantidad de bodegas, despensas y cuadras, así como la capilla; la extensa relación de tierras de labor, huertos, viñedos y cercanas áreas de cultivos frutales, no sólo como centro económico. El cobro de rentas, foros, censos y otros impuestos de tipo nobiliario; la extensa relación de bienes muebles y objetos de valor que decoraban su interior (efectuada en 1779), así lo confirman.

Fue declarado Bien de Interés Cultural, con la categoría de monumento, en el año 2005 -RI-51-0011099 - siendo el único BIC existente en el Concejo de Tapia de Casariego.
Decreto 16/2005, de 10 de Febrero, por el que se declara bien de interés cultural, con la categoría de monumento, el Palacio de Campos en Outeiro, Tapia de Casariego (https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2005-4815)
https://sigvisor.asturias.es/SITPA/?webmap=602e40708f1b4fd9812c2e40c6e02b20&locale=es