Ruta del Maíz

Iglesia de San Andrés y Sindicato Católico Agrícola
Un lugar con rica historia arquitectónica y cultural, ideal para quienes buscan explorar tradiciones locales y disfrutar de un entorno pintoresco.
La iglesia de San Andrés de Serantes es una construcción de los siglos XVI-XIX. Es una construcción edificada con los materiales propios de la arquitectura local: mampostería irregular de pizarra en las fachadas, reforzadas con cantería en esquinas, puertas, ventanas y espadaña, esta última del siglo XVIII. Las cubiertas exteriores son de pizarra, reforzada con teja árabe en las cumbreras. La planta es compleja y es el resultado de añadidos de distintos volúmenes. En origen sería un templo de planta de cruz latina, con una única nave, con tribuna a los pies, a la que se accede por una escalera de madera, presbiterio poco desarrollado y dos capillas de planta cuadrangular y de la misma altura, abiertas a ambos lados. A ello hay que sumar la sacristía, el porche, abierto en el costado septentrional, y el salón parroquial, al meridional. La nave central está cubierta de falso techo plano, el ábside con bóveda de cañón y las dos capillas, con bóvedas de arista y de crucería. A estas tres estancias se accede a través de arcos de medio punto que descansan en pilares e impostas. Son todos de cantería, de sillares perfectamente escuadrados.
La capilla del lado de la epístola está rematada por una espadaña de un solo hueco de medio punto, lo que nos hace pensar que la iglesia de Serantes sea el resultado de una ampliación de esta primitiva capilla. Al exterior recibe la iluminación natural a través de vanos de medio punto que recuerdan a las saeteras de tradición románica. Se abren en la nave y en la capilla del lado del evangelio.
Lo más destacado del exterior es la fachada principal donde se abre el principal punto de entrada al inmueble, una portada de formato cuadrangular. Está estructurada con dos pilastras rematadas en impostas y una monumental espadaña de espléndida cantería, de sillares bien labrados y proporcionados.
Consta de doble piso: en el inferior dos huecos de medio punto acogen dos campanas y en el superior con un solo hueco de medio punto. La pavimentación interior es de baldosa y los acabados interiores están saneados y blanqueados. Se advierte que existe una segunda entrada a la iglesia, la más antigua abierta en la capilla del evangelio. Parece del tiempo de fundación de la capilla (1672) y está estructurada según el estilo clasicista.
La iglesia nació como monasterio de herederos (de particulares), fundado a mediados del siglo X por un tal Tructino Félix que pronto, parte de él, pasó a depender del monasterio de San Juan Bautista de Corias. En el siglo XII, se construyó un nuevo templo de mayores pretensiones.
La iglesia actual es una construcción de Época Moderna de los siglos XVI-XVIII. En esta época se alargó la nave principal y se levantó el campanario.
De 1672, es la capilla vieja, abierta al lado derecho del presbiterio, edificada por Antonio Pérez de Belderrain. En su retablo se lee: «ESTA CAPILLA Y RETABLO / HIZO Y PINTÓ / ANTONIO PÉREZ BELLORÍN» / «Y SV MVGER DOÑA LVCÍA MOSCOSO CASTRILLÓN AÑO / DE 1672».
En 1918, se colocó el retablo mayor que fue tallado por Marcelino Candosa. En 1959, se construyó la actual casa rectoral y, por esas fechas, se colocó el reloj del campanario y el pavimento de baldosas.
Cabe mencionar la existencia de dos retablos barrocos en la nave de 1761. Uno de ellos con esta inscripción: «este retablo se hizo y pintó a dev.on / de» / «D.n Gregor. / io travade / lo, cura párroco desta fr.a / año de 1761». Retablo académico, marmoleado, con una imagen del Nazareno, probablemente de López Acevedo. SINDICATO AGRÍCOLA.- El Sindicato Católico Agrícola de Serantes se encuentra localizado al lado de la iglesia parroquial (vid. ficha TP-31) y al margen de la carretera Serantes-Tol (Castropol). Se construyó hacia 1930, dejando de funcionar como tal en 1936. En su fachada se lee: «SINDICATO CATÓLICO AGRÍCOLA DE SERANTES», «CAJA RURAL / DE AHORRO» y «SEGURO DE / GANADOS». El edificio está construido con mampostería irregular de pizarra, enlucida, excepto en la fachada principal que es de cantería de granito. La cubierta es de teja árabe, dispuesta a doble agua. El inmueble responde a un modelo de arquitectura tradicional, habitual en el litoral occidental costero: planta rectangular, estructurada en dos pisos y cubierta a doble agua. En la fachada principal, la más representativa, se constatan los dos pisos a través de la disposición simétrica de los vanos. Son vanos rectangulares. Los del piso inferior se rematan en molduras que resaltan y ennoblecen la arquitectura del edificio. Lo más destacado del Sindicato Agrícola son los azulejos de cerámica de Manises.
Fueron los indianos quienes contribuyeron en una iniciativa progresista para mejorar la economía y la instrucción de los agricultores de Setantes. La sociedad se fundó en 1917 y fue denominada La Instructiva. En 1922, cambió su nombre por el de Sociedad Agrícola y de Recreo y construyó un nuevo edificio junto al cementerio y capilla de San Pelayo. Por su parte, la Iglesia promovió su propia organización, el Sindicato Católico Agrícola, que finalizó su existencia en 1936.
La capilla del lado de la epístola está rematada por una espadaña de un solo hueco de medio punto, lo que nos hace pensar que la iglesia de Serantes sea el resultado de una ampliación de esta primitiva capilla. Al exterior recibe la iluminación natural a través de vanos de medio punto que recuerdan a las saeteras de tradición románica. Se abren en la nave y en la capilla del lado del evangelio.
Lo más destacado del exterior es la fachada principal donde se abre el principal punto de entrada al inmueble, una portada de formato cuadrangular. Está estructurada con dos pilastras rematadas en impostas y una monumental espadaña de espléndida cantería, de sillares bien labrados y proporcionados.
Consta de doble piso: en el inferior dos huecos de medio punto acogen dos campanas y en el superior con un solo hueco de medio punto. La pavimentación interior es de baldosa y los acabados interiores están saneados y blanqueados. Se advierte que existe una segunda entrada a la iglesia, la más antigua abierta en la capilla del evangelio. Parece del tiempo de fundación de la capilla (1672) y está estructurada según el estilo clasicista.
La iglesia nació como monasterio de herederos (de particulares), fundado a mediados del siglo X por un tal Tructino Félix que pronto, parte de él, pasó a depender del monasterio de San Juan Bautista de Corias. En el siglo XII, se construyó un nuevo templo de mayores pretensiones.
La iglesia actual es una construcción de Época Moderna de los siglos XVI-XVIII. En esta época se alargó la nave principal y se levantó el campanario.
De 1672, es la capilla vieja, abierta al lado derecho del presbiterio, edificada por Antonio Pérez de Belderrain. En su retablo se lee: «ESTA CAPILLA Y RETABLO / HIZO Y PINTÓ / ANTONIO PÉREZ BELLORÍN» / «Y SV MVGER DOÑA LVCÍA MOSCOSO CASTRILLÓN AÑO / DE 1672».
En 1918, se colocó el retablo mayor que fue tallado por Marcelino Candosa. En 1959, se construyó la actual casa rectoral y, por esas fechas, se colocó el reloj del campanario y el pavimento de baldosas.
Cabe mencionar la existencia de dos retablos barrocos en la nave de 1761. Uno de ellos con esta inscripción: «este retablo se hizo y pintó a dev.on / de» / «D.n Gregor. / io travade / lo, cura párroco desta fr.a / año de 1761». Retablo académico, marmoleado, con una imagen del Nazareno, probablemente de López Acevedo. SINDICATO AGRÍCOLA.- El Sindicato Católico Agrícola de Serantes se encuentra localizado al lado de la iglesia parroquial (vid. ficha TP-31) y al margen de la carretera Serantes-Tol (Castropol). Se construyó hacia 1930, dejando de funcionar como tal en 1936. En su fachada se lee: «SINDICATO CATÓLICO AGRÍCOLA DE SERANTES», «CAJA RURAL / DE AHORRO» y «SEGURO DE / GANADOS». El edificio está construido con mampostería irregular de pizarra, enlucida, excepto en la fachada principal que es de cantería de granito. La cubierta es de teja árabe, dispuesta a doble agua. El inmueble responde a un modelo de arquitectura tradicional, habitual en el litoral occidental costero: planta rectangular, estructurada en dos pisos y cubierta a doble agua. En la fachada principal, la más representativa, se constatan los dos pisos a través de la disposición simétrica de los vanos. Son vanos rectangulares. Los del piso inferior se rematan en molduras que resaltan y ennoblecen la arquitectura del edificio. Lo más destacado del Sindicato Agrícola son los azulejos de cerámica de Manises.
Fueron los indianos quienes contribuyeron en una iniciativa progresista para mejorar la economía y la instrucción de los agricultores de Setantes. La sociedad se fundó en 1917 y fue denominada La Instructiva. En 1922, cambió su nombre por el de Sociedad Agrícola y de Recreo y construyó un nuevo edificio junto al cementerio y capilla de San Pelayo. Por su parte, la Iglesia promovió su propia organización, el Sindicato Católico Agrícola, que finalizó su existencia en 1936.

Ntra. Sra. de la Encontrela
Este lugar destaca por su arquitectura histórica y su ambiente sereno, ideal para quienes buscan cultura y tradiciones en un entorno natural.

Casariego

Serantes

Iglesia de San Andrés y Sindicato Católico Agrícola
Un lugar con rica historia arquitectónica y cultural, ideal para quienes buscan explorar tradiciones locales y disfrutar de un entorno pintoresco.

Palacio de As Nogueiras
Edificio del siglo XVIII con arquitectura única, capilla histórica y murallas, ideal para los amantes de la historia y la cultura en un entorno rural.