Ruta GR E-9 Senda Costera

Castro El Castelo de Calambre

Castro El Castelo de Calambre

Este yacimiento destaca por su imponente sistema defensivo y su historia, ofreciendo a los turistas una conexión única con el pasado celta y romano.
Uno de los castros más importantes de la costa asturiana y el más grande de los existentes en el concejo de Tapia de Casariego: El Castelo de Calambre, también conocido como El Esteiro, localizado junto a la playa de La Paloma.
Su frente norte se alza sobre el mar y el sistema defensivo del poblado lo aísla del terreno circundante. En el lado oeste se encuentra una sucesión de cuatro fosos con parapetos intermedios. El primer foso tiene una longitud de unos 155 m y está actualmente casi rellenado por completo. Tras él existió un parapeto -caballete de tierra y piedra- del que se conservan unos 30 m. De este foso parte otro, de 175 m de longitud y una profundidad visible hoy de unos 2,5 m, tras el que se alza un parapeto de casi 3 m de alto. Otros dos fosos, más modestos en dimensiones, se sitúan tras los anteriores.
En la zona oriental, sobre la playa de La Paloma, se encuentran tres pequeñas trincheras de unos 40 m de longitud y cuya profundidad visible hoy se sitúa entre los 1 y 2 m.
Entre los fosos del lado occidental y los de la parte oriental del castro se colocaron dos taludes, uno de ellos de más de 150 m de longitud y hasta 4 m de altura. Finalmente, y cerrando el recinto interior del yacimiento, se halla otro foso con parapeto, que cierra el saliente costero de oeste a este.
Este potente sistema defensivo enmarca cinco recintos diferenciados, siendo los dos situados más al interior los más adecuados para la ubicación de las viviendas, por su amplitud y llanura.
Este castro alcanza una superficie total de 2,5 hectáreas, siendo el cuarto en superficie de la costa asturiana. La envergadura del yacimiento y la potencia que alcanzó su sistema defensivo permite pensar que este castro pudiera ser un centro de poder, una de las capitalidades del mundo castreño en esta comarca.
El Castelo de Calambre fue objeto de dos campañas de excavación arqueológica, en 1969 y 1970, cuyos resultados apenas fueron publicados. Sabemos que se descubrió: una cabaña de piedra de forma circular, varios fragmentos de cerámica -entre los que se hallaban algunos de terra sigillata (cerámica de barniz rojo característica de la época romana)-, una moneda del emperador Claudio, restos de molinos de granito, piezas de hierro y cuentas de collar. En el año 2024 el castro fue objeto de una nueva excavación arqueológica en la que se desarrollaron trabajos de conservación y rehabilitación de estructuras y espacios.
Sobre el yacimiento hay varias leyendas que atribuyen el lugar a la acción de los míticos mouros. También se conoce un documento de la catedral de Oviedo, del año 1006, por el que el conde Fafila Spasandiz dona a la iglesia ovetense el Castellum Calambre, sin duda este castro.