Ruta BTT 1

Santuario de Os Mártires / Mirador del Monte

Santuario de Os Mártires / Mirador del Monte

Un lugar histórico con arquitectura local, reliquias y un altar antiguo, ideal para los amantes de la cultura y la historia en un entorno natural.
El santuario de los Santos Mártires fue construido en 1778, en tiempos de don Alejandro Magaz y Monroy que llegó a la parroquia en 1770, sobre los cimientos de otro anterior, indecente.
El 18 de enero de 1778, el maestro Domingo Antonio Fernández de la Barrera otorgó escritura de remate por 14.200 reales a los que se añadieron otros 1.700 para la capilla mayor. Tras acabarse la iglesia, se levantó, en 1780 la sacristía y un año después, en 1781 se trasladan las reliquias de los Santos Mártires. En 1782 se construye el relicario de los Santos Mártires (obra de Miguel López Acevedo por 220 reales y lo doró Nicolás Fernández, por 80 reales) al que Agustín Raimundo López Acevedo realiza un retablo en 1785. En 1788, José López Acevedo construyó el armario de la sacristía, por 474 reales.
No sería hasta el año 1823 cuando se labró la espadaña del campanario. En 1825 se mandó reparar el techo de la sacristía, siendo el maestro encargado Pedro González de la Sela que lo concluye en 1830 y en 1852 se blanqueó y se puso el enlosado del piso.
El templo está edificado con los materiales propios de la arquitectura local: mampostería irregular de pizarra en las naves y contrafuertes, pizarra más regular en la fachada principal, y cantería en arcos, vanos, impostas y esquinas de la fachada. La cubierta exterior es de pizarra a doble agua en la nave y a triple en el ábside. Las cumbreras están reforzadas con teja árabe.
En la fachada principal hay un azulejo que dice lo siguiente: «PARROQUIA DE STA / M.A DE MONTE CONCEJO DE TAPIA PARTO DE / LA VEGA D RIVADEO / PROV.A DE OVIEDO».
La planta es muy sencilla, rectangular, que consta de nave única y cabecera cuadrangular de la misma anchura que la nave. A la altura del presbiterio se abre una pequeña capilla, desde la que se accede a la sacristía. A la capilla se ingresa por una portada en forma de arco de medio punto que apoya en impostas y pilares de cantería. La capilla presenta bóveda de cañón.
La nave principal está precedida de tribuna de madera y cubierta con una bóveda de arista. El resto de la nave y el presbiterio también se cubren con bóveda de arista. El arco de triunfo que da acceso a este es de medio punto sobre pilares e impostas.
La pavimentación interior es de pizarra y todos los acabados interiores están saneados y blanqueados. En uno de los muros hay una placa que dice lo siguiente: «LOS FELIGRESES DE ESTA PARROQUIA / A SU CELOSO APÓSTOL / DURANTE 30 AÑOS (1919-1949) / D. JESUS M.A RODRIGUEZ / FERNANDEZ / EN PRUEBA DE SINCERA GRATITUD».
Al exterior se muestra como un templo hermético que recibe la iluminación natural por tres pequeños vanos, abiertos en la fachada oriental, en la capilla lateral y en la fachada principal, donde se encuentra la entrada principal. Es una portada adintelada. La fachada está concebida con un cierto movimiento de planos al resaltarse la parte central. Está rematada por una espadaña de espléndida cantería. Consta de doble piso: el primero estructurado con dos huecos de medio punto sobre pilares e impostas y sobre él, un solo hueco y un remate en forma cóncavo convexo, muy habitual en las construcciones religiosas de la zona.
El santuario aparece en el inventario elaborado por orden del obispo de Oviedo don Gutierre de Toledo (1385-1386) como Santa María del Monte.
Se veneran las reliquias de los Santos Mártires San Amanda, San Gaudencio, San Feliciano y Santa Victoria.
El inmueble está inscrito en el Inventario de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias como Edificio Inventariado. IPCA-EI-70-13.
Al realizar obras de restauración en 1993 en la capilla de «El Monte», apareció la que en aquel momento fue definida como «estela funeraria de origen celta». Pérez de Castro la cita como lauda medieval con la figura de un guerrero que, como resto de la primitiva iglesia, fue aprovechada como dintel en la lucerna de la capilla lateral de San Antonio Abad en la reconstrucción de 1779 llevada a cabo por D. Alejandro Magaz y Monroy.
Se trata de una pieza incompleta, rota intencionadamente para cumplir su función como dintel que, una vez extraída en su totalidad, fue recolocada en la misma iglesia, adosada a la columna de abertura de la capilla dónde fue descubierta.
La estela está inscrita en el Inventario de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias como Yacimiento Arqueológico. IPCA-YA-70-031.
En las proximidades del Santuario de los Santos Mártires se localiza un altar, construido en el siglo VIII que, junto a los de casa Adolfo (en Salave) y el de Serantes, es uno de los pocos ejemplos de esta tipología en el concejo de Tapia de Casariego. Se trata de un monumento de oración, edificado en torno a 1825, con las fachadas cargadas, excepto la hornacina y las columnas que son de cantería vista. El resto seguramente sea de mampostería irregular de pizarra. Consta de un alto basamento de piedra sobre el que se dispone el altar propiamente dicho, con una única hornacina de medio punto, donde se dispondría la imagen. A los lados de la hornacina dos columnas de orden jónico sujetan un entablamento sobresaliente a la altura de las columnas y un remate semipoligonal en donde se talla el símbolo «JHS» y sobre él un relieve de la cruz en un tondo semicircular.
El altar está inscrito en el Inventario de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias como Edificio Inventariado. IPCA-EI-70-11.