Ruta de A Veguía

Palacio de Cancio-Donlebún
Este lugar destaca por su arquitectura histórica, con elementos nobiliarios y un cabazo, ofreciendo una experiencia cultural única en un entorno rural.
La casa de La Veguina fue construida en 1660, según reza la inscripción del dintel de la puerta principal: «IHS MARÍA AÑO DE 1660».
Es una construcción edificada con mampostería irregular de pizarra, reforzada con cantería en las esquinas, puertas y ventanas. Las cubiertas exteriores son de pizarra, reforzada con teja árabe en las cumbreras. Es una construcción amurallada que consta de la residencia, propiamente dicha, y un cabazo tipo Mondoñedo. En cambio, no tiene capilla.
En el muro perimetral se abre la portada de acceso al recinto. Destaca la mampostería irregular de pizarra sin enlucir. En el centro se dispone el portalón, en forma de arco de medio punto, sobre pilares, de sillares bien proporcionados y escuadrados. Sobre ella un remate a modo de frontón triangular en cuyo tímpano se labra el escudo con las armas de los Villamil y Belderraín. No faltan las bolas y pirámides de tradición clasicista. Por esta portada se accede a la finca donde le levanta la casa y el cabazo. Como el resto de construcciones palaciegas del concejo de corte nobiliario rural, muestra una similitud con los pazos gallegos, es decir una casa solariega tradicional, caracterizada por su tendencia hacia la horizontalidad, la presencia de jardín y de cabazo.
Consta de una planta en forma de U, con un cuerpo horizontal de dos alturas más desván y dos alas laterales, de la misma altura. En el hueco principal se abre la puerta de acceso y un corredor con pies derechos de piedra. Al exterior destaca lo equilibrado de los vanos de la fachada trasera. Como era habitual en estas casas, el piso inferior estaba destinado a almacenamiento e incluso a cuadras y el superior hacía la función de residencia. Junto a la casa está el cabazo.
El escudo muestra las armas de los Belderraín y Villamil. Las de Beldarraín (de origen guipuzcoano) aparecen porque este linaje pasó a La Veguina por el enlace entre don Antonio Belderraín y Ochoa de Salazar con doña Antonio Núñez de Presno, señora del Coto de La Veguina.
Este inmueble está inscrito en el Inventario de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias como Edificio Inventariado. IPCA-EI-70-20
Es una construcción edificada con mampostería irregular de pizarra, reforzada con cantería en las esquinas, puertas y ventanas. Las cubiertas exteriores son de pizarra, reforzada con teja árabe en las cumbreras. Es una construcción amurallada que consta de la residencia, propiamente dicha, y un cabazo tipo Mondoñedo. En cambio, no tiene capilla.
En el muro perimetral se abre la portada de acceso al recinto. Destaca la mampostería irregular de pizarra sin enlucir. En el centro se dispone el portalón, en forma de arco de medio punto, sobre pilares, de sillares bien proporcionados y escuadrados. Sobre ella un remate a modo de frontón triangular en cuyo tímpano se labra el escudo con las armas de los Villamil y Belderraín. No faltan las bolas y pirámides de tradición clasicista. Por esta portada se accede a la finca donde le levanta la casa y el cabazo. Como el resto de construcciones palaciegas del concejo de corte nobiliario rural, muestra una similitud con los pazos gallegos, es decir una casa solariega tradicional, caracterizada por su tendencia hacia la horizontalidad, la presencia de jardín y de cabazo.
Consta de una planta en forma de U, con un cuerpo horizontal de dos alturas más desván y dos alas laterales, de la misma altura. En el hueco principal se abre la puerta de acceso y un corredor con pies derechos de piedra. Al exterior destaca lo equilibrado de los vanos de la fachada trasera. Como era habitual en estas casas, el piso inferior estaba destinado a almacenamiento e incluso a cuadras y el superior hacía la función de residencia. Junto a la casa está el cabazo.
El escudo muestra las armas de los Belderraín y Villamil. Las de Beldarraín (de origen guipuzcoano) aparecen porque este linaje pasó a La Veguina por el enlace entre don Antonio Belderraín y Ochoa de Salazar con doña Antonio Núñez de Presno, señora del Coto de La Veguina.
Este inmueble está inscrito en el Inventario de Patrimonio Cultural del Principado de Asturias como Edificio Inventariado. IPCA-EI-70-20

Puente de A Veguía
Este puente medieval destaca por su singular diseño y construcción, ofreciendo a los turistas una conexión con la historia y la arquitectura de épocas pasadas.

Palacio de Cancio-Donlebún
Este lugar destaca por su arquitectura histórica, con elementos nobiliarios y un cabazo, ofreciendo una experiencia cultural única en un entorno rural.

Penas Caldeiras