Ruta de A Veguía

Puente de A Veguía

Puente de A Veguía

Este puente medieval destaca por su singular diseño y construcción, ofreciendo a los turistas una conexión con la historia y la arquitectura de épocas pasadas.
Conocido también como el “Puente Veyo”, aunque tradicionalmente se consideró una construcción romana, actualmente se cree, casi con total seguridad, que podría ser de época medieval por algunas de sus características constructivas, principalmente la estrechez del paso y sus pendientes de entrada y salida, lo que se conoce como lomo de asno, peculiaridades que se corresponden más con los puentes medievales que con los romanos que, generalmente, eran horizontales y más anchos.
Además cuenta con un número de ojos o arcos impar (uno) con pequeños nichos laterales, más pequeños, creciendo en diámetro hasta el central que coincide con el punto de mayor caudal del río. Esta disposición de arcos creciente hacia la mitad genera un perfil a dos vertientes con el característico “lomo de asno”.
Por el tipo de arco de medio punto tanto en el ojo como en su único aliviadero, podría considerarse románico, ya que en el gótico los arcos eran ligeramente en punta. De ser así, su construcción se situaría entre los siglos XI y XIII, si bien es cierto que en  el renacimiento se  volvió a usar  el  arco  semicircular, raramente se construían con vertientes.
El puente de La Veguina se caracteriza  por el  empleo de dovelas uniformes en el  arco central. Es un arco de medio punto que se cubre con bóveda de cañón. El  puente está construido con mampostería irregular de pizarra, reforzada con cantería en el arco central.  
Es probable que este puente fuese construido sobre una estructura de época romana debido a la probable presencia en La Veguina de una calzada romana que atravesaría el río en el mismo lugar. Sin duda la cercana existencia de minas romanas y el paso por el pueblo de un canal romano que llevaría agua hasta las minas de Salave, harían preciso un puente en condiciones.